06 diciembre, 2011

Práctica 7: Recopilando enlaces a través de Google Reader

Google Reader es un lector de RSS que nos da la posibilidad de estar al día sobre sitios webs de nuestro interés. En esta práctica aprenderemos a gestionar un lector de RSS.


Cada alumno/a deberá suscribirse como mínimo a:

• Los blogs de sus compañeros/as de grupo.

• Tres canales RSS con información relacionada con el plan de intervención educativa que está realizando en el marco de su grupo de trabajo.

• Tres canales RSS con información relacionada con el mundo de las TIC y la educación.

• Otros canales RSS con temas de interés personal: moda, deportes, música, ocio.


Todos los enlaces deberán organizarse por carpetas. Las carpetas con las suscripciones a información sobre el plan de intervención educativa e información relacionada con el mundo de las TIC y la educación se incluirán en ambos grupos para luego añadir los enlaces al portafolio electrónico.




Tras realizar la recopilación de los diversos enlaces, a través de Google Reader, paso a mostrar los diferentes contenidos a los que me he suscrito.







La elección que he realizado de estos enlaces con respecto a mi plan de intervención educativa sobre las "Personas Mayores y TIC" se debe a que la importancia de la formación de los mayores es una realidad, por lo que el aprendizaje debería ser constante a lo largo de toda la vida, sin ser interrumpido en las personas mayores. Se trata de proporcionar las herramientas necesarias para simplificar muchas tareas diarias y participar plenamente en la sociedad de la información. Además, se pretende fomentar una oferta formativa para las personas mayores, haciendo más accesibles las nuevas tecnologías y las oportunidades de aprendizaje, creando nuevas oportunidades de participación social, a través de las nuevas tecnologías, así como intercambiamdo experiencias prácticas y métodos entre personas mayores, promoviendo el aprendizaje de las TIC.
Las personas mayores suelen encontrarse con múltiples problemas en su primer contacto con la tecnología y especialmente en el acceso a Internet. Nuestros mayores, además de tener más tiempo libre suelen ser más entusiastas, y cuando superan las barreras iniciales tienden a desarrollar gran interés ante las posibilidades que las nuevas tecnologías les ofrecen.





La selección de estos enlaces me han parecido interesantes, ya que las nuevas tecnologías de la Información y de la Comunicación han supuesto una gran evolución en los últimos años, debido especialmente a su capacidad de interconexión a través de la Red. Esta nueva fase de desarrollo va a tener un gran impacto en la organización de la enseñanza y en el proceso de aprendizaje. La acomodación del entorno educativo a este nuevo potencial y la adecuada utilización didáctica del mismo supone un reto. Se han de conocer los límites y los peligros que las nuevas tecnologías plantean a la educación y reflexionar sobre el nuevo modelo de sociedad que surge de esta tecnología y sus consecuencias.
Es importante propiciar un espacio de reflexión, información e intercambio de experiencias sobre la integración de las TIC en la escuela.
El uso de las TIC en la escuela está produciendo un cambio en la propia esencia de ésta, por lo que bien orientadas debe llevar a una mejora de la calidad de la educación en general y de la atención a los alumnos con necesidades educativas especiales en particular.





Por último, he creído conveniente destacar algunos enlaces que son de gran importancia para mi, en primer lugar, decir que deseo que mi futuro profesional esté dedicado a trabajar con niños con necesidades educativas especiales, por ello he destacado la asociación Aspanpal, ésta intenta trabajar por la verdadera integración de los niños, niñas y jóvenes sordos, sea cual sea su tipo y grado de pérdida auditiva, el sistema de comunicación elegido por sus padres y las situaciones familiares y sociales que rodean a cada uno. En segundo lugar, he destacado el aula pt, ya que ofrece multitud de recursos para la elaboración de adaptaciones curriculares. Por último, también me parece interesante destacar el Centro de Orientación e Información de Empleo (COIE), éste tiene como objetivo facilitar a los estudiantes y titulados el acceso al mercado de trabajo, proporcionando un servicio dinámico y de calidad que responda a las necesidades de los estudiantes, titulados y empresas.



TAREA EXTRA


En esta actividad los alumnos añadirán a sus suscripciones al menos tres enlaces que han contemplado otros compañeros y que ellos no han tenido en cuenta indicando:

• Enlace añadido y persona de la que proviene.

• Interés y motivos que nos han llevado a seleccionar ese enlace y aspectos en los que pensamos que nos va a beneficiar.


A continuación muestro el grupo creado con respecto a los enlaces de interés contemplados por mis compañeros Rubén Sánchez Jimenez y Miriam Brocal García.






El motivo por el cual he seleccionado el enlace al blog “TIC y discapacidad”, contemplado por Miriam Brocal García, es que estoy muy interesada en este ámbito de actuación para mi futuro profesional y me parece necesario que los profesionales sean asesorados sobre las nuevas tecnologías de la comunicación y la información destinadas a las personas con discapacidad y/o necesidades especiales. Además, este blog me va a aportar el beneficio de estar informada sobre las múltiples aportaciones que pueden presentar las TIC en la vida de las personas con necesidades educativas especiales o discapacidad.
Otro enlace es “Aula TIC”, también contemplado por Miriam Brocal García. Me parece interesante disponer de múltiples recursos para realizar una adecuada adaptación de éstos a la realidad educativa, por lo que el beneficio que me puede aportar es ayudarme como profesional a renovar mis conocimientos con respecto a las nuevas tecnologías.
Por último, destaco el blog “Educación 2.0” contemplado por Rubén Sánchez Jiménez, debido a que la utilización de las TIC en el aula, concretamente en el proceso de enseñanza-aprendizaje es enriquecedor, así el beneficio consiste en estar al día de este mundo tan complejo y complicado.


02 diciembre, 2011

Práctica 6: Promocionando nuestro plan de intervención con Google Docs

Google Docs es una herramienta que permite la edición y creación de documentos en red de forma colaborativa. Entre las utilidades principales de Google Docs encontramos la posibilidad de: 

- Subir archivos a la red.
- Acceder a documentos en cualquier momento y desde cualquier ordenador para consultarlos y editarlos.
- Compartir documentos e información con otros usuarios.

En esta práctica exploraremos las principales posibilidades de esta herramienta para compartir y elaborar de forma colaborativa documentos en red.


Cada grupo elaborará, en un documento compartido entre sus miembros, un resumen de su plan de intervención educativa con TIC. Una vez finalizado el documento, se hará público para que el resto de compañeros de clase y el profesor lo puedan consultar.


PERSONAS MAYORES Y TIC

A continuación os muestro el enlace al documento sobre el plan de intervención "Personas Mayores y TIC" https://docs.google.com/document/d/1110ae piR20rW5nySzPQaQS2BeU5yPeeWfOg5qajfOE/edit

Mi experiencia sobre el trabajo en red que he tenido que realizar, a través de un documento compartido con mis compañeras, ha sido satisfactoria. En un principio pensaba que este trabajo me iba a suponer dificultades en su realización, pero todo lo contrario. La realización del documento compartido en red ha favorecido la cooperación,  la interacción y el intercambio de habilidades personales entre el grupo. Cada una de nosotras ha tenido que realizar su aportación para que el trabajo quede realizado correctamente y para que el resto de nuestros compañeros de clase puedan ver nuestro plan de intervención, por lo que todas hemos tenido que participar de forma activa y ha surgido una interdependencia positiva entre las diferentes aportaciones que hemos realizado.
Este trabajo nos ha exigido ser responsables y una mayor dedicación e implicación en su realización.


VENTAJAS DEL TRABAJO COLABORATIVO A TRAVÉS DE LA RED


Las ventajas de trabajar de manera colaborativa a través de las redes son las siguientes:

- Favorece la adquisición de información y conocimientos.
- Mejora la productividad del grupo y aumenta su motivación.
- Aumenta la autoestima y el nivel de satisfacción de los alumnos.
- Favorece las relaciones personales, el conocimiento, la interacción y la confianza entre los miembros del grupo.
- Permite conocer diferentes enfoques y puntos de vista sobre un mismo asunto o sobre cómo solucionar un problema, contribuyendo, de este modo, a mejorar la calidad del aprendizaje.
- Se aprovecha el conocimiento y la experiencia de los distintos miembros del grupo.
- Ayuda a desarrollar habilidades comunicativas personales y grupales, a generar un lenguaje común y a aprender de los valores de los otros.
- Favorece la integración de miembros del grupo con dificultades o discapacidad.
- Crea un sentimiento de responsabilidad en el grupo.
- Equilibra los conocimientos entre los alumnos más avanzados y los menos.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS



HERRAMIENTAS TELEMÁTICAS QUE PERMITEN COLABORAR EN RED

  • BSCW: Basic Support for Cooperative Work es un sistema en red de espacio compartido, destinado al trabajo de grupos. Es una herramienta eminentemente colaborativa que permite la gestión cómoda de entornos de grupos pequeños. Existen múltiples razones que aconsejan su uso como herramienta para la colaboración, especialmente en entidades educativas como es el caso de la universidad. Las tres principales razones son: es un entorno doblemente colaborativo, su facilidad de acceso y su sencillez en el uso, ya que garantiza una introducción eficaz y eficiente. Algunas de sus características son: está basado completamente en la web, con lo que accediendo con un simple navegador puede trabajarse con el entorno; posee múltiples opciones de personalización; posee una agenda que es común a los miembros del grupo y les ayuda a la coordinación y gestión de reuniones; posee formas de autentificación de usuarios, protegiendo la información; permite la organización jerárquica de las carpetas, facilitando una mayor visibilidad y sencillez en el manejo de los contenidos; etc.
  • MAHARA: Se trata de una aplicación para la creación de portfolios, que permite la integración con Moodle, no es propiamente una herramienta para crear redes sociales. Sin embargo, se ha considerado por su posibilidad de creación de grupos (públicos, privados) y de interacción y comunicación con las amistades o los grupos. Cabe destacar su capacidad para personalizar y compartir vistas del propio portfolio. Éste permite disponer de un perfil personalizado, escritorio personal para subir documentos, imágenes, enlaces, etc. 
  • ELGG: Permite crear grupos y compartir contenido con los miembros del grupo y con los amigos, y se puede configurar ciertos niveles de privacidad (público, privado, sólo amigos, sólo un  grupo determinado).
  • BUDDYPRESS:  Proporciona funcionalidades para crear redes sociales. Puede incorporar calendario, eventos, foros, grupos, wikis, blogs de grupo e individuales, widgets sociales, etc. Se pueden establecer diferentes niveles de privacidad de los grupos: público, privado y oculto. Cada uno de ellos puede contener blog, wiki, foros, etc. También permite la gestión de las amistades y la comunicación a través de estados o mensajes cortos, así como el envío de mensajes privados y la mención a usuarios. Cabe destacar las posibilidades de integración con muchos sistemas web 2.0.  

18 noviembre, 2011

Práctica 5: Formación del profesorado en TIC

Esta práctica consiste en analizar las actuaciones llevadas a cabo para la formación del profesorado de la Región de Murcia en TIC. Una vez revisadas todas las acciones relacionadas con las TIC, se deberá seleccionar al menos tres actuaciones diferentes, preferiblemente una destinada al profesorado de infantil, otra al profesorado de primaria y otra al profesorado de secundaria. También, se pueden seleccionar acciones a nivel general destinadas a todo el profesorado independientemente de la etapa educativa.


A continuación, muestro las actuaciones que he seleccionado del profesorado de infantil, primaria y secundaria respectivamente.


1. PROFESORADO DE INFANTIL




A) Datos identificativos de la acción formativa: título, destinatarios,resumen e información de interés.


El título de esta acción formativa es "Uso de Pizarras Digitales Interactivas", sus destinatarios son los profesores del CEIP Carolina Cordorníu Bosch.

La pizarra digital interactiva (PDI) es una herramienta con un gran potencial informático, multimedia, interactivo y creativo, por lo que surge la necesidad de una formación metodológica y práctica para el profesorado sobre su uso y posterior aplicación en el aula. El profesorado necesita conocer y realizar experiencias que permitan planificar modelos de integración de estos materiales en los procesos didácticos cotidianos. Esta actividad pretende fomentar la integración de las TIC en el aula a través de la utilización de la PDI, con la finalidad de que los docentes adquieran unos conocimientos metodológicos suficientes para poder utilizarla adecuadamente. 

B) La formación propuesta ¿tiene un carácter pedagógico o tecnológico? Justifica debidamente tu respuesta.

La formación propuesta posee un carácter tecnológico y pedagógico, ya que esta acción formativa se basa en la formación metodológica y práctica para que el profesorado haga un buen uso de la pizarra digital en el aula, por lo que se pretende favorecer la integración de las TIC en clase, que el profesorado adquiera los conocimientos necesarios para su utilización y dar a conocer las aplicaciones pedagógicas de la pizarra digital en las diversas áreas.

C) ¿Consideras que los contenidos propuestos son adecuados para los objetivos planteados? Justifica debidamente tu respuesta.

Los objetivos que se plantean en esta acción formativa son:
  • Dotar a los participantes de las capacidades y recursos necesarios para el uso de la PDI, facilitando así la innovación pedagógica en la práctica diaria.
  • Conocer el funcionamiento del hardware asociado a la PDI.
  • Conocer los recursos, programas y materiales didácticos utilizables con la PDI.
  • Facilitar al profesorado la búsqueda de recursos útiles para la interactividad con la PDI.
  • Conocer la metodología más adecuada para el uso de la PDI y los recursos multimedia. 
  • Fomentar la creatividad de los participantes en el curso.
Así, los contenidos planteados son los siguientes:
  • La PDI: concepto, funcionamiento. Tipos y características. 
  • Instalación, configuración, conexiones y mantenimiento. 
  • El software para la PDI. 
  • Aplicaciones pedagógicas de la PDI en cada área. 
  • Fuentes de recursos educativos en Internet utilizables en la PDI. Software libre complementario (Audio, vídeo, navegadores).
  • La creatividad con PDI, preparación de material.


Los contenidos propuestos si son adecuados para los objetivos planteados, ya que cada uno de los objetivos que se proponen son abarcados por los contenidos. Por lo que no se deja de tratar ningún contenido que sea necesario para alcanzar los diferentes objetivos.

D) Imagina que eres la persona encargada de diseñar ese curso de formación: Diseña una actividad dinámica en la que las TIC estén presentes y pueda ser implementada en el marco del curso de formación en cuestión.

ACTIVIDAD 1: En esta actividad, el profesorado deberá visitar Recursos Smart (http://exchange.smarttech.com/#tab=0), donde dispone de multitud de recursos para la pizarra digital, seleccionar al menos 3 recursos que consideren interesantes para su utilización en educación infantil, explicar brevemente en qué consiste cada uno de ellos y la aplicación pedagógica que puede tener en las diversas áreas.

ACTIVIDAD 2: Esta actividad consiste en que el profesorado visite el blog "Pizarra Digital Interactiva" (http://pizarradigitalinteractiva5.blogspot.com), realizado por Juan José Reverte Guevara, y realice una búsqueda de recursos que considere válidos para el uso y funcionamiento de la pizarra digital interactiva en educación infantil, entendida ésta como una tecnología innovadora aplicada a los procesos de enseñanza-aprendizaje.

2. PROFESORADO DE PRIMARIA

A) Datos identificativos de la acción formativa: título, destinatarios,resumen e información de interés.

El título de esta acción formativa es "Moodle Aula XXI"  y está dirigida a todo el colectivo de profesores.
Aula XXI está basada en Moodle y permite al profesorado gestionar sus grupos mediante aulas virtuales, donde los docentes dispondrán de plantillas para elaborar sus cursos. Moodle es una herramienta para producir cursos basados en Internet, páginas Web y procedimientos que permitan fácilmente la comunicación a través de Internet y el trabajo colaborativo. Permite crear espacios virtuales de trabajo, formados por recursos de información. Moodle admite la presentación de cualquier contenido digital, Word, Power Point, Flash, vídeo, sonidos, etc., así como recursos de información tipo tareas enviadas por la Web, exámenes, encuestas y foros, entre otros.

B) La formación propuesta ¿tiene un carácter pedagógico o tecnológico? Justifica debidamente tu respuesta.


La formación propuesta posee un carácter tecnológico, puesto que "Moodle Aula XXI" se basa en una plataforma de E-Learning (Aula XXI) que contiene distintos recursos digitales, con el objetivo de que el profesorado gestione sus grupos mediante aulas virtuales.


C) ¿Consideras que los contenidos propuestos son adecuados para los objetivos planteados? Justifica debidamente tu respuesta.

Los objetivos que se plantean en esta acción formativa son:

  • Adquirir los conocimientos básicos necesarios para poder desarrollar, gestionar y administrar las aulas virtuales de la plataforma Aula XXI.
  • Adquirir los conocimientos necesarios para incorporar recursos a un aula virtual en la plataforma (documentos de Word, Power Point, Acrobat, etc.), así como enlazar a otras páginasWeb.
  • Conocer y estudiar la funcionalidad de los distintos elementos de un aula virtual (recursos, actividades, cuaderno de calificaciones, contenidos digitales, etc.).
  • Conocer y estudiar la funcionalidad de las distintas actividades de la plataforma (char, foros, cuestionarios,wikis, etc.).
  • Desarrollar aplicaciones educativas con Aula XXI.


Así, los contenidos planteados son los siguientes:
  • Introducción a la plataforma Aula XXI.
  • Tipos de aulas virtuales.
  • Elementos de un aula virtual: recursos, actividades, cuadernos de calificaciones, contenidos digitales, etc.
  • Actividades en la plataforma: chat, foros, cuestionarios, wikis, etc.
  • Gestión de un curso en la plataforma: panel de administración, gestión de alumnos, cuaderno de calificaciones e informe de actividades.


Los contenidos planteados si son adecuados para los objetivos, ya que cada uno de éstos que se proponen son abarcados por los contenidos. Así, no queda sin tratar ningún contenido que sea necesario para alcanzar los distintos objetivos.


D) Imagina que eres la persona encargada de diseñar ese curso de formación: Diseña una actividad dinámica en la que las TIC estén presentes y pueda ser implementada en el marco del curso de formación en cuestión.


ACTIVIDAD 1: Esta actividad consiste en visitar el blog de "Aula XXI" (http://blogaulaxxi.blogspot.com/search/label/APLICACIONES) y realizar una búsqueda de al menos dos aplicaciones y una breve descripción de cada una de ellas.


ACTIVIDAD 2: En esta actividad se realizará una recopilación de noticias y blogs que hagan mención a la plataforma E-Learning (Aula XXI) y se plasmarán las repercusiones que tiene esta plataforma en la educación y en la formación del profesorado en TIC.


3. PROFESORADO DE SECUNDARIA



A) Datos identificativos de la acción formativa: título, destinatarios,resumen e información de interés.

El título de esta acción formativa es "Iniciación y Aplicación de las TIC en el Área de Lengua y Literatura" y está dirigida al profesorado de Lengua y Literatura de ESO y Bachillerato.


Este curso es eminentemente práctico, la inmersión en las tecnologías de la información tendrá un doble bloque, en el primero se abordará el conocimiento y uso de las herramientas necesarias para la creación de un blog, una Wiki, el editor de libros electrónicos, etc., y en el segundo se tratará de aplicar los conocimientos informáticos adquiridos al área de Lengua y Literatura con diversas técnicas, propuestas metodológicas y actividades. 

B) La formación propuesta ¿tiene un carácter pedagógico o tecnológico? Justifica debidamente tu respuesta.

La formación propuesta posee un carácter tecnológico, ya que se pretende el conocimiento y la utilización, por parte del profesorado, de las herramientas adecuadas para la creación de distintos recursos; y un carácter pedagógico, puesto que también se tiene el objetivo de aplicar esos conocimientos informáticos al área de Lengua y Literatura. 

C) ¿Consideras que los contenidos propuestos son adecuados para los objetivos planteados? Justifica debidamente tu respuesta.

Los objetivos que se plantean en esta acción formativa son:

  • Introducción al profesorado de Lengua y Literatura en el conocimiento y utilización de las nuevas tecnologías de la información en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
  • Reflexión sobre las estrategias metodológicas concretas para la integración de dichos recursos TIC en la práctica docente del área de Lengua y Literatura.
  • Tratar de aunar las nuevas tecnologías con las metodologías basadas en el cooperativismo y el autoaprendizaje en Lengua y Literatura.
  • Uso y manejo de herramientas 2.0: aplicación al desarrollo de las destrezas básicas. Creación de un blog digital como herramienta para el desarrollo del texto argumentativo y expositivo. Creación y manejo de una Wiki para el desarrollo de la creatividad literaria, el texto narrativo y la autocorrección ortográfica. Uso y manejo del test online como recurso metodológico en Lengua y Literatura.
  • Uso y manejo de un editor de libros electrónicos sencillo para la creación y publicación web de contenidos trabajados por el alumnado.

Así, los contenidos planteados son los siguientes:

  • Herramientas 2.0: ¿Cuáles son y cómo las aplicamos al aula de Lengua y Literatura?
  • El blog digital: creación, edición y personalización. 
  • La wiki: creación, edición y personalización.
  • El test online: creación y edición.
  • El libro electrónico (ISSU): creación, edición y personalización. Creatividad colectiva. Integración de técnicas cooperativas y nuevas tecnologías en Lengua y Literatura.

Los contenidos propuestos si son adecuados para los objetivos planteados, ya que cada uno de los objetivos que se proponen son abarcados por los contenidos. Por lo que no se deja de tratar ningún contenido que sea necesario para alcanzar los diferentes objetivos.

D) Imagina que eres la persona encargada de diseñar ese curso de formación: Diseña una actividad dinámica en la que las TIC estén presentes y pueda ser implementada en el marco del curso de formación en cuestión.

ACTIVIDAD 1: La actividad consiste en que el profesorado acceda a Educarm, concretamente a su blog sobre recursos educativos (http://portaleducarm.blogspot.com/), y seleccione, entre los diversos recursos educativos que se pueden encontrar en la categoría de Lengua y Literatura, los que considere más interesantes para su práctica educativa.

ACTIVIDAD 2: En esta actividad el profesorado deberá ver el video "III Congreso Escuela 2.0" (http://www.rtve.es/alacarta/videos/la-aventura-del-saber/aventura-del-saber-iii-congreso-escuela-20/1235227/) y valorar el impacto del uso de las tecnologías de la información en las aulas.

Para terminar, ¿cuál es tu valoración como pedagoga del Plan Regional de Formación del profesorado?


La Consejería de Educación, Formación y Empleo de la Región de Murcia elabora de manera anual un plan de formación permanente destinado a la mejora y actualización profesional del profesorado en activo de infantil, primaria y secundaria.
Tras la realización de esta práctica, he sido consciente de que el Plan Regional de Formación del profesorado tiene una gran importancia, ya que tiene como último fin favorecer la formación del profesorado en diversas áreas, materias, etc. para que sus conocimientos, habilidades, destrezas... no queden obsoletas en un sistema educativo que cambia al mismo ritmo que nuestra sociedad, y sobre todo tengan el suficiente conocimiento para integrar las TIC en la educación, hacer un buen uso de los distintos recursos educativos que pueden encontrar, fomentar el uso del libro digital, los blogs, las wikis, etc.
Esta práctica me ha ayudado a investigar sobre la multitud de acciones formativas que puede desempeñar el profesorado, en qué consisten algunas de ellas, sus objetivos y otras informaciones de interés.






























11 noviembre, 2011

Práctica 4: Wiki 2.0

La wiki es un sitio web cuyas páginas pueden ser editadas por múltiples voluntarios a través del navegador. Las wikis posibilitan el trabajo colaborativo y la edición conjunta.


Algunas de las características de la wiki son las siguientes:
- Permite que se escriban artículos colectivamente por medio de un lenguaje de wikitexto editado mediante un navegador.
- Facilidad con que las páginas pueden ser creadas y actualizadas.
- La mayoría de wikis están abiertas al público, sin la necesidad de registrar una cuenta de usuario.


Las ventajas que tiene el uso de la wiki para el alumnado son:
- Aumento de motivación al trabajar.
- Modo de trabajo mucho más fácil, se manejan en el medio.
- Aprendizaje compartido y colaborativo.
- Aumento en la participación y comunicación entre los estudiantes.
- Los documentos wiki están disponibles para todos.


Así, las ventajas para el profesorado son las siguientes:
- Revisión del trabajo constantemente.
- Aumento en la comunicación profesor/alumno.
- Posibilidad de modificar los documentos del alumnado.


En esta práctica, se realizará en primer lugar una exploración de diversos sitios web en los que se recogen herramientas 2.0; después, se seleccionará una herramienta y se incluirá en la Wiki, indicando el nombre de la herramienta, url, descripción y aplicaciones educativas, y por último, se plasmará en el blog todo el trabajo realizado.


La wiki que he seleccionado es la siguiente:


- Nombre: Edublogs.


- URL: http://edublogs.org/


- Descripción: Edublogs es una herramienta que ofrece a los estudiantes las mejores experiencias educativas y la tecnología. Es ideal para realizar proyectos de grupo, e- portfolios, periódicos escolares, revistas de reflexión, etc. Edublogs se caracteriza por: es fiable y seguro, los blogs pueden ser privados o abiertos al público y contienen información relacionda con la educación, los profesores pueden crear y gestionar los blogs de los estudiantes, incluye herramientas para la discusión, incorporación de video, etc., es personalizable, permite el control de colores, imágenes y diseño e involucra a los estudiantes en su aprendizaje y mejora la enseñanza. 


- Aplicaciones educativas: Las aplicaciones educativas de esta herramienta se basan en: proporciona a los estudiantes información en cualquier momento y lugar, ofrece las redes sociales a los alumnos como un lugar donde interactúan y comparten pensamientos y logros, permite realizar actualizaciones periódicas sobre las tareas, eventos... que suceden en clase e involucra a los estudiantes en su aprendizaje y amplia la colaboración con sus compañeros.



Valoración personal


Con la realización de esta práctica he aprendido qué es una wiki, sus características, ventajas y cómo se realiza la búsqueda de herramientas. He procurado tener cuidado al incorporar la información sobre la wiki que he seleccionado, por lo que la confianza que el profesor ha depositado en nosotros me ha hecho ser responsable tanto de mi trabajo como el de mis compañeros.





04 noviembre, 2011

Práctica 3: Productos de apoyo

Los productos de apoyo son entendidos como "cualquier producto (incluyendo dispositivos, equipo, instrumentos, tecnología y software) fabricado especialmente o disponible en el mercado, para prevenir, compensar, controlar, mitigar o neutralizar deficiencias, limitaciones en la actividad y restricciones en la participación" (AENOR, 2007).


En la web podemos encontrar catálogos de productos de apoyo que pueden ser muy útiles para nuestro desarrollo profesional, por lo que esta práctica consiste en seleccionar un producto de apoyo que aparece en cualquiera de los catálogos y realizar una descripción de él.


El producto de apoyo que he seleccionado es el "Comunicador Super Talker". A continuación, se muestra la descripción del producto de apoyo en cuestión.


- Nombre del producto/solución: Comunicador Super Talker.


- Tipo (software, hardware,...): Hardware.


- Descripción: Se trata de un dispositivo de comunicación aumentativa y alternativa multinivel, diseñado como ayuda para la comunicación, a través de selección directa. Permite la grabación y la reproducción de los mensajes audio con una alta calidad. Es un dispositivo robusto, con 8 casillas de gran tamaño para la selección del mensaje y un potente comunicador progresivo, diseñado con un mecanismo de utilización de mensajes de voz muy sencillo, lo cual permite realizar interesantes progresos en los alumnos. Además, dispone de un tiempo de grabación de 16 minutos con longitud del mensaje variable, cuatro formatos de cuadrículas diferentes con cobertores a juego, 8 niveles, control de volumen con bloqueo y sonido nítido.


- Autor/distribuidor: B&J Adaptaciones.  


- Web del producto: http://www.bj-adaptaciones.com/PDFs/catalogo/caa/BJ-711_Ficha_producto.pdf

- Finalidad: Este producto de apoyo permite la comunicación aumentativa y alternativa, a través de selección directa, y la grabación y reproducción de los mensajes audio con una alta calidad. Las necesidades que cubre son la discapacidad motórica/motriz, cognitiva y los trastornos del desarrollo. Este dispositivo ofrece distintas opciones para poder adecuarse al usuario y la adaptación a la persona en particular va a ser fundamental para asegurar el éxito en el entrenamiento del sistema de comunicación.

- Etapa educativa/ámbito: Las etapas educativas a las que se dirige este producto de apoyo son educación infantil (lenguajes: comunicación y representación), primaria y educación especial (necesidades específicas de apoyo educativo), y el ámbito alude al acceso a la información del entorno.

TAREA OPCIONAL: TECNONEET


Ésta consiste en acceder al foro TecnoNEEt de tecnología educativa y diversidad para seleccionar una experiencia o buena práctica con TIC que considere de interés, realizar un resumen de la experiencia y exponer los motivos que me han llevado a seleccionarla.

Las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) suponen un revolucionario avance en nuestra sociedad. En el ámbito educativo las TIC suponen una ayuda importante, así para las personas con necesidades especiales pueden ser un elemento decisivo para normalizar sus condiciones de vida. Por ello, la Consejería de Educación, Ciencia e Investigación de la Región de Murcia crea el foro de TecnoNEEt, el cual se convierte en un espacio para el intercambio de experiencias, metodologías y conocimientos sobre los avances tecnológicos y estrategias de intervención que en el ámbito de las TIC  y las necesidades educativas especiales, se han generado en los últimos años.

La experiencia seleccionada es la siguiente:

- Hurtado Montesinos, Mª.D. y Soto Pérez, F.J. (Coords.) (2008). La igualdad de oportunidades en el mundo digital. Murcia: Universidad Politécnica de Cartagena/Consejería de Educación, Ciencia e Investigación. http://congreso.tecnoneet.org/libro_tecnoneet2008.pdf

Esta experiencia nos hace ser conscientes de que todavía está pendiente hacer realidad la integración de las TIC en el currículum. Se pretende contribuir a una participación plena y en igualdad de condiciones, de todas las personas, en la Sociedad del Conocimiento.
Se tiene el objetivo de demostrar que en el mundo digital en el que vivimos, las TIC puede promover la igualdad de oportunidades, por lo que la Consejería de Educación, Ciencia e Investigación del Gobierno de Murcia tiene como compromiso favorecer y garantizar la participación de todo el alumnado, sin exclusiones, en la Sociedad del Conocimiento.

¿Cuáles han sido los motivos que me han llevado a seleccionar esta experiencia? Mi elección se debe a que una de las competencias que más se contempla en la actualidad es el tratamiento de la información y la competencia digital. El alumnado debe recibir una formación y una alfabetización digital que los capacite para obtener el máximo provecho de las tecnologías y aprenda a hacer un buen uso de ellas, por lo que lo más importante es favorecer el acceso de todas las personas a los nuevos medios tecnológicos en la Sociedad de la Información.


Valoración personal


La realización de esta práctica me ha ayudado a conocer qué son los productos de apoyo, en qué catálogos puedo buscar este tipo de productos y cómo realizar una descripción adecuada de ellos, y con la tarea opcional he sido consciente de las diversas experiencias que se realizan, con el fin de promover las Tecnologías de la Información y Comunicación, ayudando a las personas que presentan ciertas necesidades educativas especiales.







28 octubre, 2011

Práctica 2: Licencias Creative Commons

Con esta práctica vamos a aprender qué son las licencias Creative Commons, qué tipo de licencias existen, dónde podemos encontrar recursos con licencia Creative Commons y cómo se citan correctamente.


1. ¿Qué son las licencias Creative Commons?


Las licencias Creative Commons son un conjunto de licencias que permiten, al autor de una determinada obra, decidir las condiciones de uso y reproducción de ésta.
Creative Commons es una organización sin ánimo de lucro, ésta pretende ayudar para compartir las obras y escoger libremente qué tipo de derechos se quiere ejercer sobre ellas, colocando al alcance de todo el mundo un conjunto de licencias gratuitas. Las licencias Creative Commons tienen como meta crear un espacio que promueva, facilite y garantice el intercambio colectivo de obras.


2. ¿Qué tipos de licencias existen?


Creative Commons ofrece seis tipos de licencias, las cuales surgen de la combinación de cuatro condiciones, éstas serían:


Reconocimiento (Attribution): en cualquier explotación de la obra autorizada por la licencia hará falta reconocer la autoría.


No comercial (Non commercial): la explotación de la obra queda limitida a usos no comerciales.




Sin obras derivadas (No Derivate Works): la autorización para explotar la obra no incluye la transformación para crear una obra derivada.


Compartir igual (Share alike): la explotación autorizada incluye la creación de obras derivadas siempre que mantengan la misma licencia al ser divulgadas.


Los seis tipos de licencias son los siguientes:


Reconocimiento (by): se permite cualquier explotación de la obra, incluyendo una finalidad comercial, así como la creación de obras derivadas, la distribución de las cuales también está permitida sin ninguna restricción.


Reconocimiento - No Comercial (by-nc): se permite la generación de obras derivadas siempre que no se haga un uso comercial. Tampoco se puede utilizar la obra original con finalidades comerciales. 


Reconocimiento - No Comercial - Compartir Igual (by-nc-sa): no se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. 


Reconocimiento - No Comercial - Sin Obra Derivada (by-nc-nd): no se permite un uso comercial de la obra original ni la generación de obras derivadas. 


Reconocimiento - Compartir Igual (by-sa): se permite el uso comercial de la obra y de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.


Reconocimiento - Sin Obra Derivada (by-nd): se permite el uso comercial de la obra pero no la generación de obras derivadas.


3. ¿Cómo se cita adecuadamente este tipo de recursos?


Para citar correctamente estos recursos debemos seguir los siguientes pasos:
1. Adjuntar el recurso seleccionado.
2. Citar el nombre del recurso y autor.
3. Introducir la página web del recurso, su procedencia.
4. Tipo de licencia.


4. ¿Qué ventajas consideras que tiene la utilización de recursos con licencia Creative Commons en el ámbito educativo?


La utilización de los recursos con licencia Creative Commons en el ámbito educativo, ofrece la posibilidad de que el alumnado disponga de una gran cantidad de información que puede utilizar de forma segura y legal, sin restricción alguna, además puede modificar y compartir con los demás esa información. Así, el profesorado y el alumnado podrá proteger y compartir sus obras, lo cual favorecerá la gran oportunidad de enriquecerse mutuamente.



A continuación, aparecen tres recursos con licencia Creative Commons que me han parecido interesantes para mi desarrollo profesional como pedagoga, y una breve explicación sobre la utilidad de cada uno de ellos.

RECURSO 1: IMAGEN ("Explicando una actividad")

El autor de esta imagen es Francisco Javier Martínez Adrados, ha sido extraída del Banco de imágenes y sonidos del Instituto de Tecnologías Educativas del Ministerio de Educación, concretamente de http://recursostic.educacion.es/bancoimagenes/web/. Está bajo una licencia Creative Commons de Reconocimiento - No Comercial - Compartir Igual.




La elección de esta imagen se debe a que la incorporación de las TICs en la sociedad y en especial en el ámbito de la educación  ha ido adquiriendo importancia y evolucionando a lo largo de estos últimos años. Es evidente que las TICs tienen un protagonismo en nuestra sociedad, por ello la educación debe ajustarse y dar respuestas a las necesidades de cambio de la sociedad. 
La escuela ha de garantizar la preparación de las futuras generaciones, integrando la nueva cultura: alfabetización digital, material didáctico, fuente de información, instrumento para realizar trabajos, etc. Es importante la presencia en clase del ordenador desde los primeros cursos, como un instrumento más, con diversas finalidades: lúdicas, informativas, comunicativas e  instructivas entre otras.
Así, desde la escuela se debe plantear la utilización del ordenador como recurso para favorecer:
-         La estimulación de la creatividad.
-         La experimentación y manipulación. 
-         Respetar el ritmo de aprendizaje de los alumnos.
-         El trabajo en grupo favoreciendo la socialización. 
-         La curiosidad y el espíritu de investigación.

 

RECURSO 2: VIDEO ("Congreso sobre la animación a la lectura a través de las nuevas tecnologías")

La autora de este video es Ana Blázquez Blanco, ha sido extraído del Banco de imágenes y sonidos del Instituto de Tecnologías Educativas del Ministerio de Educación, concretamente de http://recursostic.educacion.es/bancoimagenes/web/. Está bajo una licencia Creative Commons de Reconocimiento - No Comercial - Compartir Igual.




Este recurso me ha parecido interesante, ya que trata la influencia de las nuevas tecnologías en la producción literaria y la promoción de la lectura en la nueva sociedad de la información y comunicación. 
Es necesario servirnos de las nuevas tecnologías para fomentar la lectura. Internet es un foco importante de información, divulgación, opinión, etc., por lo que el lector competente sabe perfectamente cómo moverse por Internet, además a través de él se puede llegar a la lectura.
Las TICs nos ofrecen cantidad de posibilidades, por medio de ellas se puede conseguir que los adolescentes que acceden con facilidad a Internet sepan que éstas les proporciona la oportunidad de acceder a la lectura.


RECURSO 3: DOCUMENTO ("Las licencias Creative Commons: ¿una alternativa al copyright?")


La autora de este documento es Raquel Xalabarder Plantada, ha sido extraído de Open Course Ware Universia, concretamente de http://www.uoc.edu/uocpapers/2/dt/esp/xalabarder.pdf
Está bajo una licencia Creative Commons de Reconocimiento - No Comercial - Compartir Igual.




La elección de este documento me ha parecido apropiada, ya que con esta práctica estamos trabajando las licencias Creative Commons, por lo que no está de más profundizar en ello.

Las licencias Creative Commons han revolucionado el ejercicio de los derechos de propiedad intelectual en Internet. Éstas facilitan que el autor autorice el uso y la explotación de su obra publicada en Internet. En este documento se examina el contexto tecnológico y normativo que explica la aparición y la ejecución del proyecto, así como la adecuación de las licencias Creative Commons. El objetivo es explicar el origen del proyecto, identificar los rasgos fundamentales de las licencias Creative Commons para entender mejor su alcance.


VALORACIÓN PERSONAL

La realización de esta práctica me ha servido para conocer qué son las licencias Creative Commons, los tipos de licencias existentes, los lugares donde puedo econtrar este tipo de recursos y cómo citarlos de forma adecuada. En un principio, me ha resultado un poco compleja, ya que en algunas ocasiones no encontraba la licencia de los recursos, pero en realidad he aprendido mucho con la realización de esta práctica y me siento satisfecha con el trabajo que he realizado.